Instalar placas solares sin permisos: Lo que la ley dice

Los permisos necesarios en España para una instalación solar en España son diferentes según si se trata de una instalación solar de autoconsumo o de una instalación solar de aislada (desconectada de la red). Para una instalación solar de aislada es suficiente con una declaración responsable del instalador o de la empresa fotovoltaica donde haya comprado el kit solar. Por su parte, para una instalación de autoconsumo solar, dependerá de la potencia de la instalación, pero para una instalación de 10Kw o potencia menor, a parte de la declaración responsable, se deberá presentar una memoria de la instalación, pedir licencia de obras al ayuntamiento del municipio, y una vez realizada la instalación solicitar un boletín de fin de obra, y firmar el contrato con la empresa eléctrica comercializadora en el caso de vertido o venta de la energía excedente a la red.


Formulario de energía solar aislada


Rellena el siguiente Formulario online de kit de aislada o kit solar autónomo con los aparatos eléctricos que vas a utilizar en tu vivienda, casa de campo o finca y con las horas de uso, y te realizaremos sin compromiso un kit de aislada personalizado ajustado a tus necesidades de consumo eléctrico:

Formulario para presupuesto de kits solares de aislada a medida



Formulario de autoconsumo solar


Rellena el siguiente Formulario online y te realizaremos sin compromiso un presupuesto a medida para tu kit de autoconsumo solar. Ideal para personas que quieran ahorrar en la factura eléctrica de su vivienda, generando parte o toda la energía necesaria, con placas solares fotovoltaicas:

Formulario para presupuesto de kits de autoconsumo solar


1. ¿Qué normas y permisos son necesarios en España para una instalación de autoconsumo solar?

En España, la normativa actual para las instalaciones de autoconsumo solar ha simplificado mucho el proceso, aunque aún se requieren algunos trámites. A continuación, se detallan los pasos generales para instalaciones de menos de 100 kW, aunque es importante consultar con una empresa especializada y experta en energía solar para conocer todos los pasos en profundidad. Damia Solar ofrece la ventaja de que aporta al cliente un servicio integral en el que realizamos al cliente los trámites y proyectos necesarios desde la misma empresa. Resultando el total de la instalación mucho más económica al no depender de servicios externos. Además, dispone de un excelente servicio posventa gracias al departamento de servicio técnico y al departamento de reparaciones y recambios.

– Trámites que se deben realizar para una instalación de autoconsumo solar:

​Declaración responsable o solicitud de conexión

Este es el primer trámite que debes presentar a la empresa distribuidora. En instalaciones de 10KW o menos, es necesario presentar una declaración responsable. Para instalaciones mayores, se debe solicitar un punto de conexión.

Memoria o Proyecto necesarios

Para instalaciones de autoconsumo solar de hasta 10KW de capacidad, es necesario realizar una memoria técnica, mientras que, para instalaciones de autoconsumo de potencia superior, será necesario un proyecto realizado por un ingeniero eléctrico.

Licencia de obras

Al realizar una instalación de placas solares, se está ejecutando una obra exterior, normalmente en el tejado de nuestra vivienda, por lo que se necesitará un permiso de obra. En este momento, se tendrán que pagar las tasas urbanísticas y el impuesto de construcciones, instalaciones y obras (ICIO). En la mayoría de municipios, existe una bonificación de estos dos tributos para promover el autoconsumo solar.

Ayudas Next Generation

En este momento, se podrán solicitar las ayudas de fondos europeos Next Generation, destinadas a fomentar la instalación de placas solares y contribuir a generar energías limpias. Esta ayuda permite cubrir hasta el 50% del coste la instalación y es compatible con la mayoría de bonificaciones fiscales.

Se dividen en tres categorías: autoconsumo, baterías y climatización renovable. Tanto empresas como particulares, pueden optar a estas ayudas. Las empresas pueden recibir hasta un 35% del coste subvencionable de la instalación, mientras que los particulares pueden obtener hasta 600 euros por kilovatio pico instalado.

Instalación del equipo de energía solar

Una vez que se recibe la aprobación de la distribuidora, se puede proceder con la instalación de los paneles solares. Esta debe ser realizada por un instalador solar autorizado inscrito en el registro de instaladores solares oficiales. El equipo de instalaciones de Damia Solar se encuentra registrado en esta asociación y cumple con todos los permisos y exigencias de seguridad en las instalaciones.

Certificado de la instalación y/o fin de obras

Una vez realizada la instalación, para el caso de instalaciones menores o iguales a 10 kW, solo se precisa el Certificado de Instalación (comúnmente llamado Boletín). Si se trata de una instalación de más de 10kW, se requiere también el Certificado de fin de obra. Este certificado ha de estar firmado por un técnico competente, tal y como establece la ITC-BT-04 del REBT.

Contrato de autoconsumo y contrato de acceso

El siguiente paso será firmar un contrato de autoconsumo con la empresa comercializadora y un contrato de acceso con la empresa distribuidora. Se recomienda en la actualidad para aprovechar al máximo la energía generada y amortizar de la mejor manera la instalación solar, solicitar la opción de batería virtual, para no perder ningún excedente. Vamos a hablar de este servicio en apartados siguientes.

Inscripción en el registro de autoconsumo

Finalmente, la instalación debe ser inscrita en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica.

¿Cuánto tarda industria en legalizar placas solares?

Para legalizar una instalación solar de autoconsumo industria tarda una media de 2 a 3 meses. Este intervalo de tiempo puede alargarse dependiendo del trabajo de la empresa comercializadora de energía que tengamos contratada y que será la que deberá realizar la aprobación final y la concesión del nuevo contrato de autoconsumo solar. La creación de un nuevo contrato será necesaria, ya que se pasará de un régimen de persona consumidora, a una persona generadora de energía. Por lo que a partir de entonces no solo podremos comprar y coger energía de la red sino también vender en forma de compensación, la energía eléctrica excedente que generemos en nuestras placas solares y vertamos a la red eléctrica.

¿Qué documentación necesitamos para legalizar las placas solares?

La documentación que hay que presentar para poder legalizar una instalación de autoconsumo solar a Industria variará dependiendo de la potencia nominal total, siendo necesaria una documentación diferente si se trata de una instalación solar de hasta 10kW de potencia instalada, o de una instalación solar de potencia entre los 10kW hasta los 100kW.

Para una instalación solar de autoconsumo de potencia igual o inferior a los 10kW, será suficiente con redactar una memoria para tener el permiso para realizar la instalación, mientras que en el caso de instalaciones de potencia superior a los 10 kW, se deberá presentar un proyecto técnico realizado por un ingeniero colegiado.

..Los trámites para la legalización en Industria serán:

  • la presentación del certificado de final de obra
  • el trámite de Declaración Responsable RITSIC
  • el trámite de registro RAC,
  • la solicitud del código CAU
  • la solicitud del nuevo contrato de autoconsumo.

¿Cuánto tardas en solicitar cada documento?

El certificado de final de obra debe ser realizado por el ingeniero de la empresa instaladora, y se puede obtener su validación en tan solo un día tras su presentación. A continuación se solicitará el RITSIC, que se trata del registro del equipo como instalación eléctrica y cuya solicitud suele ser de un par o tres de días. Este código RITSIC estará vigente a partir de la puesta en marcha de la instalación. El siguiente trámite será solicitar el registro RAC, que corresponde al registro del equipo como instalación solar de autoconsumo y se suele aprobar el mismo día en que se presenta. Luego se pedirá el trámite del código CAU, que se corresponde con el Código de Autorización de Autoconsumo, que se suele otorgar en un plazo de 2 a 4 días. Una vez se hayan realizado estos 4 trámites y se hayan obtenido los registros, ya se podrá proceder a pedir la solicitud del nuevo contrato de autoconsumo a la compañía comercializadora, que suele oscilar alrededor de un mes en la mayoría de los casos.

¿Qué hace falta hacer antes de entregar la documentación? 

Los trámites anteriores son los necesarios para obtener la legalización de la instalación solar fotovoltaica por parte de Industria. Sin embargo, previamente, se habrá presentado la memoria o proyecto, se habrá solicitado el permiso de obra, y se habrá llevado a cabo la instalación de todo el sistema fotovoltaico con el montaje de los paneles solares y la puesta en marcha. Estos procesos previos a la solicitud de legalización a Industria tardarán de media entre 1 y 2 meses. Que se van a desglosar en la redacción y presentación de la memoria o del proyecto de la instalación solar va a tardar entre 1 y 2 semanas. La autorización del permiso de obra va a depender del ayuntamiento del municipio en el que se realice la instalación fotovoltaica, y que suele oscilar entre 1 mes y 1 mes y medio. Y, en el montaje de la instalación solar, cuyo tiempo de duración ya dependerá de la empresa instaladora.

Por lo tanto, si sumamos el tiempo necesario para realizar el montaje de las placas solares más la legalización a Industria, se puede ocupar un tiempo que oscilará de los 3 meses a los 4 meses en la mayoría de los casos. Como ya hemos mencionado anteriormente, la aprobación del contrato de autoconsumo solar debe ser realizado por la comercializadora eléctrica, y  lo normal es que este trámite tarde un mes en aprobarse, sin embargo, por nuestra experiencia, hay casos en los que ha llegado a demorarse hasta 10 meses. En estos casos será importante que la empresa instaladora que esté realizando toda la gestión de la legalización, esté encima de la empresa comercializadora para obtener el cambio de contrato cuanto antes y no se demore el vertido de la energía de los paneles solares a la red eléctrica.

¿Cuales son las ventajas de legalizar la instalación solar de autoconsumo?

Aparte de que es necesario legalizar la instalación para cumplir con la ley. Esto es necesario para poder establecer el contrato de autoconsumo y el contrato de acceso con la compañía eléctrica. Así de este modo, establecer el contrato más adecuado según si se quiera realizar una instalación de autoconsumo con excedentes, con batería virtual, o sin excedentes. La legalización permite al usuario acceder a posibles ayudas y bonificaciones al disponer de una fuente de energía renovable en su hogar. Una instalación de autoconsumo conectada a la red representa una instalación eléctrica que tiene que cumplir el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) vigente, y además se tiene que inscribir al Registro de Autoconsumo de la CCAA como instalación generadora. Sin este registro no se podrán beneficiar de las compensaciones en la factura por los excedentes de producción vertidos a la red.

Además, se pueden solicitar ayudas Next Generation de los fondos de ayuda de la Unión Europea, destinadas a potenciar la instalación de placas solares y contribuir a generar energías limpias, permitiendo cubrir hasta el 50% del coste de la instalación solar de autoconsumo.

También, en lo que a ayudas del municipio se refieren, habrá una bonificación de hasta el 40% del coste de la instalación solar, en la deducción del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Así cómo, una bonificación en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de hasta el 50% durante varios años.

2. ¿Qué normas y permisos son necesarios en España para una instalación de aislada solar?

Las instalaciones solares aisladas, también conocidas como sistemas solares fuera de la red, tienen sus propias regulaciones y requisitos de permisos en España. La normativa es sencilla y estándar en todas las comunidades autónomas. Los permisos más habituales que se pueden pedir para legalizar una instalación de aislada son las siguientes:

Declaración Responsable

En el caso de las instalaciones solares de aislada, al no haber una interacción con ninguna distribuidora eléctrica, la legalización de este tipo de instalación solar es mucho más sencilla. Tan solo se deberá una vez realizada la instalación solar, solicitar al instalador o a la empresa fotovoltaica en la que se haya comprado el kit solar, una declaración responsable. Para que de este modo, conste la instalación como instalación de baja tensión inscrita en el registro de instalaciones eléctricas. Damia Solar dispone de departamento de ingeniería con ingenieros que le realizarán esta Declaración Responsable.

Licencia de obras (depende del municipio)

Dependiendo del tamaño de la instalación y de la normativa local, es posible que necesites una licencia de obras del ayuntamiento local. Para ello se debe consultar al departamento de obras de tu ayuntamiento para saber si se precisa de algún permiso o no. Normalmente en la gran mayoría de ayuntamientos no es necesario pedir licencia de obras.

Permiso de Medio Ambiente (depende del municipio)

En algunos casos, especialmente para instalaciones de mayor tamaño, puede ser necesario obtener permisos o licencias medioambientales. También puede ser necesario este permiso en instalaciones que se encuentren dentro de parques nacionales o de zonas naturales protegidas.
Estos son los puntos generales que debes considerar, pero es importante consultar con un profesional de Damia Solar para conocer los detalles específicos de tu comunidad autónoma y para tu tipo de instalación. Cumplir con todas las regulaciones y requisitos de permisos asegurará que tu instalación sea segura y legal, y con el funcionamiento óptimo y eficiente durante muchos años de uso.

¿Cuales son las ventajas de legalizar la instalación solar de aislada?

Es necesario legalizar por ley una instalación solar de aislada, aunque si bien no hay ningún control hacia este tipo de instalaciones y son la gran mayoría las que no se legalizan. Sin embargo, el hecho de legalizarlas aportará beneficios a su propietario, ya que podrá pedir a su ayuntamiento una bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), y poder acceder a ayudas provinciales y comarcales por disponer de una fuente de energía renovable 100%.

¿Qué multas se pueden recibir al poner paneles solares sin permiso?

En lo que se refiere a instalaciones solares de aislada, si bien la gran mayoría no están legalizadas, la ley indica que se deben legalizar. Aunque en la práctica no hay ningún control sobre la legalización de las instalaciones solares de aislada y no se han producido nunca multas por ello. Aunque recomendamos su legalización por los beneficios y ayudas que puede obtener de ello, como son pedir a su ayuntamiento una bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), y poder acceder a ayudas provinciales y comarcales.

En lo que se refiere a instalaciones solares de autoconsumo, su legalización más que una obligatoriedad, es uno de los pasos necesarios para poder establecer la conexión del sistema de placas solares en interacción con la red eléctrica. Por este motivo todas las instalaciones de autoconsumo solar que interactuan con la red eléctrica necesitan de un contrato de acceso con la compañía comercializadora, y, por lo tanto, su legalización es necesaria para el buen funcionamiento de todo el sistema de la red eléctrica nacional.

La mayor seguridad de que no vas a recibir una multa ni tener problemas en tu instalación de autoconsumo, es contactar con una empresa con larga experiencia en el campo de la energía solar como es Damia Solar. Empresa con la que hemos trabajado codo con codo con muchos ayuntamientos de todo el territorio para realizar los trámites necesarios y simplificar y agilizar al máximo todo el proceso de dimensionamiento, instalación y legalización de la instalación solar. Disponemos de departamento de ingeniería el cual te tramitará los permisos que sean necesarios y preparará toda la documentación para solicitar las subvenciones y bonificaciones fiscales que haya en cada comunidad autónoma. Hay que recordar que además de la posible multa, el no legalizar la instalación impedirá acceder a las ayudas y subvenciones establecidas.

Muchas veces hemos visto personas que sin tener conocimientos de electricidad deciden comprar por partes los diferentes elementos de una instalación solar y realizarla ellos mismos. Esto a priori puede parecer una buena idea, sin embargo, el sector de la energía solar es muy profundo y cada tipo de instalación y el tipo de aparatos eléctricos que se conecten influirán en las características de los componentes solares necesarios. Ya que, por ejemplo, en caso de utilizar una nevera, significará que se precise de un inversor de onda pura potente, así como de baterías de GelAGM que soportan sin problemas los picos de arranque del motor del frigorífico. Sin olvidar el tamaño del cable en las diferentes partes de la instalación, cuyo cálculo será muy importante, ya que al estar trabajando en corriente continua este deberá estar bien dimensionado para evitar pérdidas de tensión en la instalación solar.

Por este motivo, hay que recordar que para evitar recibir una multa en una instalación de autoconsumo solar, se deben seguir todos los trámites y contratar una empresa cómo Damia Solar, la cual, elabore la memoria o proyecto necesarios. En Damia Solar tenemos la ventaja de poder ofrecer servicios integrales, llave en mano. Ya que disponemos de todos los departamentos necesarios para que el cliente disponga de su instalación solar con todos los permisos y trámites realizados, así cómo con las posibles bonificaciones solicitadas según la comunidad autónoma. Disponemos de departamento de Atención Comercial, departamento de Servicio Técnico, departamento de Ingeniería, departamento de Instalaciones, y departamento de Reparaciones y Recambios. Confia en Damia Solar y pídenos tu presupuesto de energía solar sin ningún compromiso.

En Conclusión

Las instalaciones solares de autoconsumo y las instalaciones solares de aislada precisan de una legalización, si bien hay un control muy firme para las instalaciones de autoconsumo solar, no existe este control en las instalaciones solares de aislada.
Para evitar problemas se debe confiar en una empresa de energía solar especializada y con muchos años de experiencia y referente del sector como es Damia Solar. El buen asesoramiento de expertos es esencial para poder legalizar la instalación solar de forma fácil y rápida. Así cómo paso previo a poder solicitar las ayudas y bonificaciones existentes por el hecho de disponer de una instalación solar.

En Damia Solar disponemos dentro de la propia empresa de departamento de ingeniería, el cual te realizará la memoria necesaria en el caso de tratarse de una instalación de autoconsumo solar de 10KW o inferior. Mientras que si se trata de una instalación de autoconsumo superior a los 10KW será necesario un proyecto, el cual, también se lo realizaremos en Damia Solar.
Por otro lado, en lo que se refiere a la legalización de instalaciones de aislada, será suficiente en que desde el departamento de ingeniería te realicemos una Declaración Responsable. Para que así quede inscrita en el registro como instalación eléctrica de baja tensión.

Publicaciones Similares