19/03/2019 |
![]() Qué es un regulador solar Tengas los paneles solares que tengas, en tu instalación fotovoltaica siempre estarán presentes los reguladores solares. Si quieres ver este dispositivo in situ, solo tienes que buscarlo en su ubicación: entre el campo de las baterías y el campo fotovoltaico. ¿Qué hace ahí? Pues, básicamente, regular el flujo de energía que circula entre los dos campos con el fin de controlar el estado de carga de las baterías. Para qué sirve un regulador solar Como sabes, los reguladores solares llevan ese control del estado de carga de las baterías con los siguientes fines: · Evitar que la batería se sobrecargue de día y se descargue a través del panel de noche; · Alargar al máximo la vida útil de las baterías; · Evitar cortocircuitos; · Proteger contra la polaridad inversa. En el panel retroiluminado de tu regulador podrás consultar información relacionada con el estado del sistema, como la corriente generada, el estado de carga, los históricos y el voltaje de las baterías, entre otros datos. Con qué fases de carga trabajan los reguladores solares Tal y como imaginas, al entrar el regulador en escena, las baterías no están siempre en las mimas fases de carga, pues este se encarga de protegerlas contra las sobrecargas y, por lo tanto, regular cuánta corriente entra en ellas dependiendo de su estado de carga. Podemos diferenciar tres estados principales de carga de las baterías: · Fase bulk: cuando la batería está descargada, recibe toda la corriente que el campo fotovoltaico produce y, mientras se va llenando, va aumentando la tensión en la batería. · Fase de absorción: una vez la batería llega a la tensión de absorción, la función del regulador es mantener la tensión un poco por debajo de la misma, de forma que la corriente se reduce hasta llenar la batería. · Fase de flotación: la tensión de esta fase se conoce como tensión de flotación y destaca porque la corriente se va reduciendo hasta el llenado total de la batería. ¿Y la energía generada que no puede introducirse en la batería? Pues, simplemente, se pierde por el efecto Joule. Qué tipos de reguladores solares de carga existen No todos los reguladores solares son iguales. Dependiendo de tus necesidades y de los paneles solares que tengas, te vendrá mejor uno u otro. Cuando hablamos de reguladores solares de carga, distinguimos dos tipos: los reguladores PWM o convencionales y los MPPT o maximizadores. Reguladores solares PWM Los reguladores PWM (pulse-width modulation o modulación por anchura de pulsos) cumplen con la función de interruptor entre los paneles solares y la batería. Una vez conectas un regulador de este tipo, tus paneles trabajan a la tensión de la batería. Al llegar a la fase de absorción, modifican la anchura de los pulsos, haciendo que se corte parte de la producción de los paneles, de forma que se evitan las sobrecargas. ¿Qué tienen de positivo? Pues, además de ser ligeros y sencillos, presentan precios asequibles. Claro que, si lo que buscas es extraer la máxima cantidad de energía posible de tus paneles solares, este puede no ser el mejor regulador para ti. También debes tener en cuenta a la hora de adquirirlos que no todos los paneles son compatibles con este tipo de regulador. Reguladores solares MPPT Los reguladores solares MPPT (Maximum Power Point Tracking o seguidor del punto de máxima potencia) llevan incorporado el seguidor que hace referencia a su nombre y un convertidor CC-CC. Su función es extraer la máxima potencia de los paneles solares, así como limitarla en las fases de flotación y absorción. ¿Qué tienen de positivo? Pues, a diferencia de los reguladores solares PWM, con este tipo de regulador tus paneles trabajarán con un alto rendimiento. Además, puedes usarlos paneles que incompatibles con los reguladores solares PWM, trabajar con más tensión y evitar en mayor medida las caídas. Es importante recordar que aunque siempre se pueden usar con cualquier tipo de panel solar, son imprescindibles con paneles solares de 60 células.
|